Fuente: La Serena
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) ha presentado los principales resultados del 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, que recoge la magnitud y tendencia del uso de sustancias en estudiantes de 8° básico a 4° medio.
Alcance del Estudio
Muestra en la Región de Coquimbo
Para la Región de Coquimbo, la muestra efectiva fue de 1.254 alumnos, representando a 37.237 estudiantes de Octavo Básico a Cuarto Medio de colegios municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. La distribución de la muestra por sexo fue de 661 hombres y 591 mujeres. Además, la distribución de la muestra efectiva por cursos señala que se levantaron 467 casos entre Octavo Básico y Primer Medio, y 787 entre Segundo Medio y Cuarto Medio.
Resultados Regionales
- Tabaco: La prevalencia diaria de cigarrillos se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 1.4% en 2021 a 0.8% en el actual. La tendencia de esta sustancia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (83.1%).
- Alcohol: El consumo de alcohol en el último mes se mantiene estable, pasando de 20.2% en 2021 a 23.6% en 2023. La percepción de riesgo de uso de alcohol diario no muestra variaciones (55.2% en 2021 a 56.3% en 2023), mientras que el porcentaje de estudiantes que afirman les sería fácil conseguir alcohol aumenta de 22.6% en 2021 a 30.0% en 2023.
- Marihuana: El estudio muestra una estabilización en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (16.6% en 2021 a 19.4% en 2023). Este comportamiento del consumo se acompaña de una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de marihuana durante el último año (de 23.2% en 2021 a 26.0% en 2023). Por su parte, se aprecia una estabilización de la percepción de riesgo (32.0% en 2023 dicen que usar marihuana frecuentemente es riesgoso).
- Cocaína: El estudio da cuenta de una estabilización del consumo de cocaína total en el último año (de 1.6% en 2021 a 2.4% en 2023). Esta estabilización del consumo viene con una estabilización en el porcentaje de estudiantes que declaran haber recibido ofrecimientos de cocaína durante el último año (de 6.5% en 2021 a 7.4% en 2023) y de una estabilización en pasta base (4.2% a 5.7%). Además, se ha mantenido constante la percepción de riesgo de uso frecuente de cocaína (de 62.3% en 2021 a 60.5% en 2023).
- Tranquilizantes sin receta médica: Se ha mantenido estable el consumo de esta sustancia en escolares respecto al estudio anterior (de 7.7% en 2021 a 9.4% en 2023).
Análisis de los Datos
Tras conocerse los resultados del estudio, el Delegado Presidencial Galo Luna señaló que estos estudios son importantes para definir el trabajo a realizar para abordar esta problemática. “Es importante conocer estos resultados que nos reflejan una realidad regional y la situación que viven nuestros jóvenes. Es preocupante conocer estas cifras, pese a que la región tiene buenos indicadores a nivel nacional. Por eso, vamos a trabajar en conjunto en un plan de acción que nos permita mover a las instituciones del Estado para contribuir a cambiar estos indicadores”, indicó.
Por su parte, el director regional de SENDA, Rodrigo Maturana, enfatizó en la relevancia de la estabilización del consumo post pandemia. “Post pandemia se hubiese esperado un rebrote como lo vimos en otros países, y eso efectivamente en nuestro país no se da, lo que nos da cuenta de que las políticas preventivas están teniendo impacto. En este sentido, los datos se mantienen y la tendencia en los últimos tres estudios es que las intervenciones están siendo efectivas, ya que las tendencias y los números se muestran en el mismo nivel a una mantención o la baja, dependiendo de la sustancia”, finalizó.